En una sociedad de la cultura como en la que vivimos, estamos constantemente expuestos a cantidades incalculables de información. Los datos que nos llegan de diferentes medios resultan abrumadores y es necesario acceder a ellos de alguna forma ordenada. La capacidad de tener acceso a datos u objetos de aprendizaje (OA) que se puedan reutilizar y que también sean interoperables resulta indispensable para poder entender nuestro entorno. En el contexto educativo, específicamente, es importante que estos datos o metadatos tengan un lenguaje en común y puedan ser accedidos por diferentes instituciones.
A continuación se exponen tres elementos que son los ejes principales del entorno educativo, especialmente, el que se relaciona con la educación a distancia: los objetos de aprendizaje, los recursos educativos abiertos y el proceso de evaluación.
El núcleo básico de la información son los datos, conocidos en el contexto

¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?
La UNESCO definió el término Rec

Sin embargo, estos recursos tienen que tener en cuenta un diseño, es necesario ingeniar la forma en que se llevará a cabo. Para eso se debe tomar en cuenta el programa educativo en sí, el perfil de los estudiantes y las competencias que se quieren desarrollar (Sicilia, 2007). En general, los recursos deben ser moldeados a las necesidades de la institución y de los estudiantes y plasmar este proceso en un diseño que esté abierto a todos los interesados.
¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?

Existen además muchas otras formas de evaluación que se pueden concentrar en la etapa inicial de diagnostico, formativa o sumativa. Cada una de ella conlleva una serie de actividades y proyectos que en el medio tecnológico se pueden evaluar como son los debates, preguntas y respuestas cortas, solución de problemas, tareas en equipo.
Dentro de los ejemplos de evaluaciones que se utilizan con las herramientas tecnológicas como son las redes de comunicación (chat, los foros, wikis, etc.), también se pueden destacar: diarios, memorias de reflexión, reflexiones de comienzo o fin de curso, portafolios, etc. (Dorrego, 2006) También se fomenta la autoevaluación y la coevaluación dentro de este medio ya que hacen al estudiante y a la evaluación parte del proceso mismo. La evaluación del aprendizaje queda de manifiesto en la figura 3.
Jiménez, M., Jiménez, J. y Ovalle, D. (2008). Evaluación en Línea para Cursos Tutoriales Inteligentes Adaptativos usando el Modelo de Sistema Multi-Agente. III Congreso Colombiano de Computación, Medellín, Abril de 2008. Recuperado el 30 de abril de 2010 de: http://pisis.unalmed.edu.co/3CCC/pdf/47.pdf
López, C. (2005). Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e-learning, Tesina doctoral, Universidad de Salamanca. Recuperado el 30 de abril de 2010 de: http://spdece.uah.es/papers/Lopez_Final.pdf
Lozano, A. y Burgos, J. (2007). Capítulo 12: Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (p. 360). Distrito Federal, México: Limusa.
Lozano, A. y Burgos, J. (2007). Capítulo 13: Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos. En Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 377-413). Distrito Federal, México: Limusa.
Sicilia, M. (abril 2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4(1), Recuperado el 30 de abril de 2010 de: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf